4,450 research outputs found

    Creative industries in Spain: a first view

    Get PDF
    La creatividad es la habilidad de generar algo nuevo, de combinar\ud datos, percepciones y materiales para producir cosas nuevas y útiles. El 22% de la población ocupada española forma parte de la llamada «clase creativa» y el 5,7% de la producción española tiene su origen en las «industrias creativas». A pesar de estos datos, los estudios generalistas relacionados con la economía creativa en España son escasos. El objetivo del artículo es cubrir una parte de este vacío y ofrecer una visión panorámica de la economía de la creatividad en España, focalizada sobre una de sus partes, las llamadas «industrias creativas». El artículo introduce los aspectos teóricos básicos, la medición de la creatividad, los datos comparados sobre producción,\ud ocupación y localización de las industrias creativas, y el debate de políticas.Creativity is the ability to generate something new, merging data,\ud perceptions and matters in order to produce new and useful things. About 22% of the Spanish employees belong to the «creative class» and about 5.7% of the production comes from the «creative industries». Despite these data, the general research focusing on the creative economy in Spain is poor. The aim of this article is to fill\ud this space by providing a general view of the creative economy in Spain, focused on the «creative industries». The article introduces the basic theoretical aspects, the measurement of creativity, compared data about production, employment and the location of creative industries, as well as the discussion about policy

    Proceso de transformación comunitaria a través de las artes escénicas en dos escenarios comunitarios en Puerto Rico

    Get PDF
    Las artes comunitarias tienen la capacidad de generar procesos significativos de transformación en los distintos niveles de intervención psicosocial (individual, grupal, comunitario, institucional, político, cultural e ideológico). En este trabajo, analizamos los procesos de transformación comunitaria producto de la participación en proyectos comunitarios basados en artes escénicas. Con el objetivo de obtener una perspectiva crítica, comparamos el proceso de transformación en dos tipos de comunidades: una geográfica (proyecto de vivienda pública) y una institucional (escuela alternativa basadas en artes). Los hallazgos en la comunidad geográfica evidenciaron un proceso de transformación social-comunitaria a partir de: cambios en la percepción del arte como ‘mero adorno’, reconocimiento de su función protectora-preventiva; desarrollo de empowerment individual y colectivo, de redes sociales y de capital social; cambios estructurales e impacto en los sistemas sociales educativo y familiar. Los hallazgos en la comunidad institucional incluyeron: transformaciones cognitivas sobre prejuicios y estereotipos sociales, aumento del interés de los/as familiares por las capacidades y logros de los/as participantes del arte, transformaciones institucionales y logros estéticos significativos. La participación comprometida y a largo plazo en las artes escénicas generó importantes puentes de solidaridad; mitigó disputas heredadas que reproducían violencias y las transformó en acciones cooperativas y en un sentido de familia. Las artes escénicas promovieron un nuevo sentido de identidad y pertenencia al involucrar y comprometer a diferentes sectores de la comunidad en un objetivo común. El carácter comunitario que adquirieron las artes escénicas fue una herramienta crucial para el restablecimiento de relaciones y el desarrollo de nuevos vínculos comunitarios

    Industrias culturales y creativas en Cataluña: capacidades, recursos y condiciones de implantación

    Get PDF
    Este trabajo se basa en el análisis de las estadísticas culturales dentro del marco del proyecto "La transformación de las industrias culturales y creativas (ICC) en España: cambio digital, competitividad, empleo y contribución al bienestar social en el horizonte 2020" (CSO2013-42822-R, IP M. Murciano) y se centra en los datos relativos a Cataluña durante siete años. Se plantea un estudio descriptivo y de carácter exploratorio sobre la contribución socioeconómica de las industrias culturales y creativas en Cataluña

    Proceso de transformación comunitaria a través de las artes escénicas en dos escenarios comunitarios en Puerto Rico

    Get PDF
    Las artes comunitarias tienen la capacidad de generar procesos significativos de transformación en los distintos niveles de intervención psicosocial (individual, grupal, comunitario, institucional, político, cultural e ideológico). En este trabajo, analizamos los procesos de transformación comunitaria producto de la participación en proyectos comunitarios basados en artes escénicas. Con el objetivo de obtener una perspectiva crítica, comparamos el proceso de transformación en dos tipos de comunidades: una geográfica (proyecto de vivienda pública) y una institucional (escuela alternativa basadas en artes). Los hallazgos en la comunidad geográfica evidenciaron un proceso de transformación social-comunitaria a partir de: cambios en la percepción del arte como ‘mero adorno’, reconocimiento de su función protectora-preventiva; desarrollo de empowerment individual y colectivo, de redes sociales y de capital social; cambios estructurales e impacto en los sistemas sociales educativo y familiar. Los hallazgos en la comunidad institucional incluyeron: transformaciones cognitivas sobre prejuicios y estereotipos sociales, aumento del interés de los/as familiares por las capacidades y logros de los/as participantes del arte, transformaciones institucionales y logros estéticos significativos. La participación comprometida y a largo plazo en las artes escénicas generó importantes puentes de solidaridad; mitigó disputas heredadas que reproducían violencias y las transformó en acciones cooperativas y en un sentido de familia. Las artes escénicas promovieron un nuevo sentido de identidad y pertenencia al involucrar y comprometer a diferentes sectores de la comunidad en un objetivo común. El carácter comunitario que adquirieron las artes escénicas fue una herramienta crucial para el restablecimiento de relaciones y el desarrollo de nuevos vínculos comunitarios

    El Teatro Social, una metodología creativa para el cambio

    Get PDF
    El presente trabajo pretende dar a conocer la relación existente entre las disciplinas de Teatro y Trabajo Social, así como los puntos donde el Teatro se convierte en un instrumento dentro de la intervención social. Pretendemos realizar una compilación de algunos conocimientos generales para que, llegado el caso, profesionales y personas interesadas, puedan conocer unas pinceladas básicas que activen su espíritu investigador y que incluso permitan generar proyectos sobre esta línea de investigación. La relación de estos dos aspectos, es defendida por Bidegain (2007) cuando afirma que desde siempre, las Artes, y el Teatro como una de sus manifestaciones, fueron de la mano de la adversidad, pudiendo entenderse este como una parte de la vida del hombre y de la cultura social, que le permite expresarse y comprender la realidad y el mundo que habitamos. Desde el interés por las artes, y el Teatro como una de sus concretas manifestaciones, se pretende articular este trabajo para hacer un estudio de esta rama de las Artes escénicas como una posible herramienta de intervención para el Trabajo Social en diferentes aspectos y campos de la disciplina.Grado en Trabajo Socia

    Cultural democracy and curatorial turn: Naves Matadero-Madrid

    Full text link
    [EN] The curatorial turn has a very recent development in the field of performing arts. This curatorial turn raises important debates to change how we understand the management of the performing arts institutions, whether in festivals, theaters or other facilities. This work will analyze which are the axes of work that arise from the curatorial turn, its relationship with the cultural democracy agenda and how the experience of Naves Matadero, in Madrid, illustrates some of these axes.[ES] El giro curatorial tiene una historia muy reciente en el campo de las artes performativas. Este giro curatorial plantea importantes debates para cambiar cómo hemos entendido hasta ahora la gestión de las artes escénicas, ya sea en festivales, teatros u otros equipamientos. Este trabajo presenta cuáles son los ejes de trabajo que se plantean desde el giro curatorial, su relación con la agenda de la democracia cultural y cómo la experiencia de Naves Matadero, en Madrid, ilustra algunos de estos ejes.Ramos Pérez, AJ. (2020). Democracia cultural y giro curatorial: Naves Matadero-Madrid. Culturas. Revista de Gestión Cultural. 7(2):20-39. https://doi.org/10.4995/cs.2020.14197OJS203972BARBIERI, Nicolás, 2014 Cultura, políticas públicas y bienes comunes: hacia unas políticas de lo cultural. Àgora 1, 101-119. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2014.1.1.3BONET, Pilar, 2016. El comisariado es como poner la mesa e invitar a la gente a cenar. En: BASSAS, Xavier (ed.), Genealogías curatoriales. Casimiro: Madrid, pp. 72-80. ISBN: 978-84-16868-025.BOTTIROLI, Silvia, BLACKENBERG, Judith, BLANGA-GUBBAY, D, ODO POLZER, Berno. y PIAZZA, Livia, 2019. How to build a Manifesto for the future of a Festival. En: DAVIDA, Dena, et al (eds.), Curating Live Arts. Nueva York Berghahn, pp. 329-339. ISBN: 978-1-78533-963-9. https://doi.org/10.2307/j.ctvw04b29.41BURZYNSKA, Anna (ed.), 2016. Joined forces. Audience participation in theatre. Berlin: House on Fire. ISBN: 978-3-89581-427-3.CARRIÈRE, Jean Claude, 2007. Fragilité. París: Odile Jacob. ISBN: 978-2-7381-2015-1.CHARMATZ, Boris, 2017. En conversación con Mathieu Copeland. En: COPELAND, Mathieu (ed.), Coreografiar Exposiciones. Madrid: CA2M, pp. 148-163. ISBN: 978-84-451-3646-1.CORNAGO, Oscar, 2016. El giro performativo. En: CONDERANA, Jose Alberto (ed.), Giros epistemológicos de las artes. Madrid: Asimétricas, pp. 73-97. ISBN: 978-84-945656-7-0.CVEJIC, Bojana, 2017. European contemporary dance, before its recent arrivel in the museum. En: COSTINAS, Cosmin y JANEVSKI, Ana (eds.), Is the living body the last thing left alive?. Hong Kong: ParaSite, Sternberg Press, pp. 29-33. ISBN: 978-3-956791-18-5.DAVIDA, Dena, GABRIELS, Jane, HUDON, Véronique y PRONOVOST, Marc, 2019. A collective introduction. En: DAVIDA, Dena, et al. (eds.), Curating Live Arts. Nueva York Berghahn, pp. 1-9. ISBN: 978-1-78533-963-9.FERDMAN, Bertie, 2019. From context to concept: the emergence of the perfomance curator. En: DAVIDA, Dena, et al (eds.), Curating Live Arts. Nueva York Berghahn, pp. 15-27. ISBN: 978-1-78533-963-9.FONTDEVILA, Oriol, 2016. ¿Cómo podemos introducir un pensamiento heterogéneo en el museo? ¿y cómo trabajar ahí la diversidad social?. En: BASSAS, Xavier (ed.), Genealogías curatoriales. Madrid: Casimiro, pp. 26-37. ISBN: 978-84-16868-025.FRICKER, Miranda, 2007. Epistemic Injustice. Oxford: Oxford University Press. ISBN: 978-0-19-957052-2.HUYGHE, Pierre, 2017. En conversación con Mathieu Copeland. En: COPELAND, Mathieu Coreografiar Exposiciones. Madrid: CA2M, pp. 208-223. ISBN: 978-84-451-3646-1.JUNCKER, Beth. y BALLING, Gitte, 2016. The Value of Art and Culture in Everyday Life: Towards an Expressive Cultural Democracy. The Journal of Arts Management, Law, and Society, 46(5), 231-242. https://doi.org/10.1080/10632921.2016.1225618LE ROY, Xavier, 2017. Notes on exhibition works involving live human actions performed in public. En: COSTINAS, Cosmin y JANEVSKI, Ana (eds.), Is the living body the last thing left alive?. Hong Kong: ParaSite, Sternberg Press, pp. 77-81. ISBN: 978-3-956791-18-5.LEPECKI, André, 2016. Singularities. Dance in the age of performance. New York: Routledge. ISBN: 978-1-138-90770-6.MALZACHER, Florian, 2010. About a job with an unclear profile, aim and future. Frakcija, 55, 10-19.MALZACHER, Florian, 2017a. Feeling alive: the performative potential of curating. En: MALZACHER, Florian y WARSZA, Joanna (eds.), Empty Stages, Crowded Flats. Performativity as curatorial strategy. Berlin: House on Fire, pp. 28-41. ISBN: 978-3-89581-443-3.MALZACHER, Florian, 2017b. Agonism and the Next Word. Theater, 47(1), 17-38. https://doi.org/10.1215/01610775-3710520MALZACHER, Florian, 2019. Bethinking one's own strengths: the performative potential of curating. En: DAVIDA, Dena, et al (eds.), Curating Live Arts. Nueva York Berghahn, pp. xvi-xxi. ISBN: 978-1-78533-963-9.MCKINNEY, Joslin y PALMER, Scott, (eds.), 2017. Scenography Espanded. Lóndres: Bloomsbury. ISBN: 978-1-474-24438-1.MESTRE, Lilia, 2016. Introduction. En: VAN CAMPENHOUT, Elke y MESTRE, Lilia (eds.),Turn, Turtle! Reenacting the Institute. Berlín: House on fire, pp. 9-12. ISBN: 978-3-89581-410-3.PETERS, Christine, 2010. For a different culture of seeing, reflecting and producing. Frakcija, 55, 79-83.PICKELS, Antoine, 2016. Fragilité. En: DESPRÉS, Aurore (ed.), Gestes en éclats. Franche-Comté: Presses du réel, pp. 171-184. ISBN: 978-2-84066-832-9.SELLAR, Tom, 2014. The curatorial turn. Theatre, 44(2), 21-29. https://doi.org/10.1215/01610775-2409491SELLAR, Tom, 2019. Situation critical: what comes next for the field of performance curation. En: DAVIDA, Dena, et al. (eds.), Curating Live Arts. Nueva York Berghahn, pp. 372-376. ISBN: 978-1-78533-963-9.SOUSA SANTOS, Boaventura, 2005. El milenio huérfano. Madrid: Trotta. ISBN: 978-8-49879-233-1.VESIC, Jelena, 2017. On perfomative (self)-production. En: MALZACHER, Florian y WARSZA, Joanna (eds.), Empty Stages, Crowded Flats. Performativity as curatorial strategy. Berlin: House on Fire, pp. 62-67. ISBN: 978-3-89581-443-3.VIROLAINEN, Jutta, 2016. Participatory turn in cultural policy? An analysis of the concept of cultural participation in Finnish cultural policy. Nordisk Kulturpolitisk Tidsskrift, 19(1), 59-77.WOOD, Catherine, 2017. Game changing: performance in the permanent collection. En: COSTINAS, Cosmin y JANEVSKI, Ana (eds.), Is the living body the last thing left alive? Hong Kong: Parasite, Sternberg Press, pp. 54-62. ISBN: 978-3-956791-18-5.WOOD, Catherine, 2019. Performance in Contemporary Art. Londres: Tate Publishing. ISBN: 978-1-84976-311-

    El entorno del servicio -Artscape- y su influencia en el comportamiento del asistente de artes escénicas

    Get PDF
    La presente tesis doctoral propone un modelo teórico que explica la relación entre el servicescape y la respuesta del consumidor en términos de valor percibido, satisfacción y lealtad, con el añadido de interpretar estas relaciones a través del papel moderador que ejercen las emociones. Para nuestro análisis del servicescape, éste se ha definido como un constructo de tercer orden compuesto formativamente por dos dimensiones: la referente a las características físicas –elementos exteriores e interiores- y la referente a aquellas cuestiones relacionadas con la relación social establecida entre los actores de la prestación del servicio, es decir, consumidores y organización –características de empleados y asistentes, interacción entre empleados y asistentes e interacción entre asistentes. Este modelo se ha aplicado en el sector de los servicios culturales -las artes escénicas-, adaptando el servicescape a su realidad (artscape). Por medio de cuestionario al censo de abonados del Palau de Les Arts de Valencia, vía correo electrónico con cuestionario online, y mediante la metodología de ecuaciones estructurales basados en la varianza (técnica PLS), se concluye que es fiable y válido proponer conceptualmente un artscape construido a partir de un tercer orden. Asimismo se verifica que las valoraciones positivas del artscape afectan positivamente al comportamiento del asistente a artes escénicas en términos de valor percibido –utilitario y hedónico-, satisfacción y lealtad. La inclusión de las emociones mejora los resultados obtenidos en la relación establecida en el artscape y el comportamiento de artes escénicas; existiendo sobre la misma un efecto moderador; de tal modo que la valoración del artscape cobra mayor importancia en la valoración de la satisfacción, cuanto mayor es la emoción negativa y tiene menor importancia en la valoración de la lealtad, cuanta mayor es la emoción positiva.This thesis proposes a theoretical model that explains the relationship between servicescape and consumer response in terms of perceived value, satisfaction and loyalty. Additionally, these relationships are moderated by emotions. Servicescape is composed of a physical dimension –interiors and exteriors- and a social dimension that involves the participation of the consumers and the organization -employees’ characteristics, attendees’ characteristics, employees and attendees interactions and attendees’ interactions-. This model has been adapted in the cultural services sector –performing arts-. This adaptation is named artscape. To test the proposed model, performing arts attendees at the Palau de les Arts "Reina Sofia" in Valencia (Spain) were surveyed. The information was gathered by way of an online survey using a structured questionnaire. A structural equation analysis based on components was applied (Partial Least Square). As a conclusion, it is valid and reliable to propose a formative third order artscape. Besides, positive perceptions of the artscape generate better attendees’ behavior in terms of perceived value –utilitarian and hedonic-, satisfaction and loyalty. Emotions enhance the impact of the artscape when they moderate the relationship of the artscape with the attendees’ behavior. A higher negative emotion generates a bigger influence of the artscape on the satisfaction. A higher positive emotion generates a smaller influence of the artscape on the loyalty

    Autoestima y Depresión y las Diferencias entre Estudiantes de Artes Escénicas Frente a los que no Estudian Artes Escénicas.

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo principal el determinar si existen diferencias significativas entre los niveles de autoestima y los niveles de depresión en los estudiantes de artes escénicas en comparación de los que no estudian artes escénicas; para evaluar la autoestima, se utilizó El inventario de Autoestima de Coopersmith y para medir la depresión se utilizó El inventario de depresión de Beck. Los resultados de la investigación demostraron que no existen diferencias significativas entre la autoestima y la depresión entre los estudiantes de artes escénicas y los que no son estudiantes de artes escénicas, salvo en el área de la autoestima laboral, en la cual, los que estudian artes escénicas presentaron niveles más altos de autoestima (61.7%) frente a los que no son estudiantes de teatro (45%), ambas medidas presentaron una correlación negativa de (P=0,05). Además de que se comprobó que sí existe una correlación estadísticamente significativa en cuanto al género y a la edad de los evaluados para la investigación. Palabras clave: autoestima, depresión, teatro

    Centro de artes escénicas, exploración cultural en Villa de Leyva; proyecto de reactivación cultural

    Get PDF
    Trabajo de gradoDentro de la ciudad de Villa de Leyva se destacan diferentes actividades artísticas y culturales que brindan una imagen histórica digna de preservar, con el fin de potencializar el valor cultural se propone un Centro de Artes Escénicas con zonas consolidadas dentro del edificio, enfocándose en el aprendizaje de la ciudad en base a las artes y la arquitectura.RESUMEN ASTRACT 1. INTRODUCCIÓN 1. MARCO TERICO 2. METODOLOGÍA 3. RESULTADOS 4. TABLA DE ILUSTRACIONES 5. DISCUSIÓN 6. CONCLUCIONES AGRADECIMIENTOS REFERENCIAS ANEXOSPregradoArquitect

    "Nosotros no llegamos a invadir, llegamos a construir una nueva vida" : Las artes escénicas como recurso comunicacional para la inclusión social de nños y jóvenes (in)migrantes : Asociación Cultural Puckllay y Kinderhaus Agapedia

    Get PDF
    Llegar a un nuevo lugar e ir en búsqueda de un mejor futuro es una decisión que toman millones de personas a lo largo de todo el mundo; dejan el lugar al cual pertenecen y se enfrentan a una realidad nueva y diferente en la que deben ir adaptándose y comenzar su proceso de inclusión. De este modo, la migración es un fenómeno social que se presenta a diario y que supone la movilización de miles de personas, así como la generación de espacios de diálogo, encuentro y desencuentro. La presente investigación busca identificar de qué manera las artes escénicas representan un recurso comunicacional que contribuye a la integración de niños y jóvenes con una condición de migrante directa o indirecta y que viven bajo situación de pobreza, en Alemania y Perú. Partiendo de esta premisa entendemos que las artes escénicas no solo generan procesos de comunicación en el nivel cultural sino que también se producen en lo social y político. El problema que queremos abordar recae en la situación de exclusión social en cual se ven envueltos los niños y jóvenes de Lomas de Carabayllo y Esslingen quienes no cuentan con las mismas oportunidades de desarrollo que otros jóvenes y deben enfrentar una serie de prejuicios y estigmas hacia ellos que son el resultado de una serie de desencuentros entre los miembros de las sociedades tanto peruana como alemana. En ambos países hemos podido identificar que la falta de procesos de comunicación, espacios de diálogo y encuentro entre todos los miembros de sus sociedades ha traído como resultado sociedades fragmentadas y separadas por una serie de barreras que impiden procesos de comunicación horizontal.Tesi
    corecore